Dolmen de Montelirio

Castilleja de Guzmán

Dolmen de Montelirio
Dolmen de Montelirio
Cuentas encontradas junto a los enterramientos Dolmen de Montelirio
Cuentas encontradas junto a los enterramientos
Vista aérea Dolmen de Montelirio
Vista aérea del Dolmen

El Dolmen de Montelirio es uno de los monumentos megalíticos más importantes del yacimiento prehistórico de Castilleja de Guzmán - Valencina de la Concepción. Detectado por primera vez en 1.998, su excavación con metodología arqueológica se comenzó en el año 2.007. Cronológicamente, pertenece al Periodo Calcolítico o Edad del Cobre, datándose provisionalmente entre el 2.500 y el 2.200 a.C.

El Dolmen consta de un corredor de 39 m. de longitud con una anchura interior variable entre 0,80 y 1,00 m, y dos cámaras funerarias de 4,75 y 2,70 m. de diámetro. Las paredes del corredor y de las cámaras se ejecutaron con lajas de pizarra dispuestas verticalmente, con una altura máxima libre de 1,40 m, sobre las cuales se sitúa la cubierta formada por grandes ortostatos de piedra arenisca. El suelo es de tierra compactada, sin pavimentación. En el pasillo de unión entre ambas cámaras aparecen unas estructuras de adobe que cortan el paso entre ellas, y que se ejecutaron con posterioridad a la construcción del dolmen.

En el interior de la cámara principal se localizaron 14 enterramientos, casi todos ellos de sexo femenino, con ajuar compuesto por numerosas cuentas de collar de hueso y nácar, y algunas de ámbar, junto con puntas de flecha y otros elementos de piedra o marfil. También se recuperaron varios platos de cerámica y una gran vasija. Por otra parte, la cara interior de las lajas de pizarra que forman las paredes se encuentra pintada con una pigmentación ocre, con indicios de posibles dibujos en algunos tramos, pigmentación que aparece también sobre los restos óseos y la cerámica de la cámara principal.

El túmulo que cubre el dolmen, ejecutado con la propia tierra de la zanja abierta para su construcción, con un diámetro de casi 70 m, sobresale varios metros sobre el terreno circundante, constituyéndose en un hito visual dentro del área de necrópolis del yacimiento calcolítico. El eje del corredor está orientado en dirección oeste-este, de manera que la entrada del mismo coincide casi exactamente con el equinoccio de primavera, lo que podría ser un indicio de rituales y creencias que asociaban el mundo funerario representado por el dolmen con las observaciones astronómicas de sus constructores.

  • Un Paseo por el Aljarafe a través del Río
    Un Paseo por el Aljarafe a través del Río
    En la presente publicación, os invitamos a conocer la gran riqueza que atesoran los municipios ribereños del Aljarafe unidos por el río Guad...
  • Guía de ferias, fiestas y eventos
    Guía de ferias, fiestas y eventos
    En esta Guía se ha realizado un trabajo de recopilación de fiestas y eventos culturales, turísticos, comerciales o gastronómicos, proporcion...

  • Guía Gastronómica del Aljarafe
    Guía Gastronómica del Aljarafe
    La Gastronomía del Aljarafe une la exquisitez de sus productos con la singularidad y variedad de su entorno entre campiña, dehesa, rio y mar...


  • Patrimonio Monumental del Aljarafe.
    Patrimonio Monumental del Aljarafe.
    La comarca del Aljarafe ofrece al visitante estampas y esencias en forma de patrimonio que no olvidará y que suponen la plasmación real de u...

  • Ruta del Mosto del Aljarafe
    Ruta del Mosto del Aljarafe
    El mes de noviembre llega a Sevilla anunciando el mosto del Aljarafe, invitando a paladear un caldo con escasa fermentación pero de un gusto...
  • Guía Gastronómica del Aljarafe
    Guía Gastronómica del Aljarafe
    La Gastronomía del Aljarafe une la exquisitez de sus productos con la singularidad y variedad de su entorno entre campiña, dehesa, rio y mar...



  • Pasión por el Aljarafe
    Pasión por el Aljarafe
    Os invitamos a disfrutar de esta guía, a conocer el Aljarafe en cuaresma y Semana Santa, pero también a disfrutar de sus recursos no necesar...
  • Naturaleza y Ocio en el Aljarafe
    Naturaleza y Ocio en el Aljarafe
    El Aljarafe como un destino ecoturístico singular, caracterizado y apetecible para el ciudadano, encuadrado a su vez en el destino superior ...

  • El Aljarafe Romano
    El Aljarafe Romano
    Acércate a Roma, sus costumbres, sus gentes y disfruta el apasionante pasado de este pueblo. Una experiencia inolvidable que te proponemos: ...


  • El Barroco en el Aljarafe
    El Barroco en el Aljarafe
    Recorrer el barroco en nuestra comarca es dejarse envolver por elementos singulares y representativos de una cultura y de un lugar en la his...

  • Al-Andalus y el Aljarafe
    Al-Andalus y el Aljarafe
    En esta guía hacemos una propuesta para acompañar vuestra visita, con ella, no será difícil sentir, dejarse llevar e impregnarse de la magia...
  • Turismo Industrial
    Turismo Industrial
    En esta guía podrás encontrar información de nuestro patrimonio industrial y de las visitas disponibles a Industrias vivas. Un recorrido por...



  • Sabor Aljarafe
    Sabor Aljarafe
    Con la guía “Sabor Aljarafe”, que hoy ponemos en sus manos, les invitamos a realizar un recorrido por los 31 pueblos que componen esta comar...
  • Los Caminos de El Rocío
    Los Caminos de El Rocío
    Con esta guía proponemos adentrarnos en “Los Caminos del Rocío a través del Aljarafe”, conoceremos toda la flora, fauna y la riqueza natural...